UNA PEQUEÑA JOYA
Nunca las obras de arte se midieron por su tamaño o por su cantidad. Un ejemplo claro es el que mostramos a continuación. Una pequeña lámina de grabado calcográfico de Mariano Fortuny, firmada en la parte superior derecha y fechada en Roma en 1869.
AUTOR
Fortuny Marsal, Mariano (Reus, Tarragona, 1838-Roma 1874), perteneciente a una familia de tradición artesanal queda huérfano en la adolescencia bajo la tutela de sus abuelos, posteriormente acude becado a Barcelona e inicia su carrera artística iluminando fotografías. Entra 1853 en la Escuela de Bellas Artes y allí comienza su primera producción artística. En 1858 es becado de nuevo por la Diputación de Barcelona y se traslada a Roma. Una vez allí, por necesidades políticas es trasladado a Marruecos, realizando una producción histórico-artística muy relevante. En sus inicios fue romántico, pero a raíz de esta estancia en Marruecos sufre un giro importante en su obra. Sigue viajando y visita Madrid, donde conocerá a su futuro suegro, Federico Madrazo, artista ya de renombre. Gracias a su influencia viaja a Europa. En 1860 pinta ya con claro aire orientalista y costumbrista trasladando esta visión a sus encargos. En 1867 se casa y asienta en Madrid. Ya en 1870 su fama es notoria y cambia su residencia a Granada, aunque viaja constantemente desde 1872 a Roma, Paris, Nápoles y otras ciudades europeas siempre en contacto con talleres, pintores y familiares vinculados al entorno artístico. Muere en Roma en noviembre de 1874.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La lámina estampada es un grabado calcográfico realizado al aguafuerte. Representa un desnudo masculino mitológico que sostiene en una mano una pequeña figura, elemento que hace que también se la conozca por “La Victoria”. Esta obra parece ser una “prueba de autor” ya que dentro de la propia plancha no tenemos ninguna anotación manuscrita, ni impresa que nos de información sobre la numeración de la tirada y la cuantificación de la misma. Esta temática del estudio de figuras de inspiración clasicista, es una de las tres en la cual podemos enmarcar al Fortuny grabador, junto con la de escenas árabes y temas de género.
CONSERVACIÓN
La obra se restauró eliminando el soporte secundario ácido que la degradaba, siendo estabilizada químicamente y realizando sobre ella una limpieza superficial con consolidación de soporte y reintegración cromática.